miércoles, 29 de septiembre de 2010

ESTAMOS EN HUELGA


martes, 28 de septiembre de 2010

HUELGA

Quiero una huelga donde vayamos todos.
Una huelga de brazos, piernas, de cabellos,
una huelga naciendo en cada cuerpo.

Quiero una huelga
de obreros de palomas
de choferes de flores
de técnicos de niños
de médicos de mujeres.

Quiero una huelga grande,
que hasta el amor alcance.
Una huelga donde todo se detenga,
el reloj las fábricas
el plantel los colegios
el bus los hospitales
la carretera los puertos.

Una huelga de ojos, de manos y de besos.
Una huelga donde respirar no sea permitido,
una huelga donde nazca el silencio
para oír los pasos del tirano que se marcha.

Gioconda Belli

jaleo!!! ante la Huelga General del 29 de septiembre


Desde jaleo!!! queremos mostrar nuestro total apoyo y secundamos el llamamiento a la Huelga general del 29 de septiembre realizado por el Sindicato Andaluz de Trabajadores como un paso más en la lucha contra la crisis creada por el sistema capitalista, al igual que estuvimos en la ocupación de bancos llevadas por el SAT para señalar a uno de los culpables de la crisis; con los parados en huelga de hambre en Maracena que lucharon por un derecho básico como es el derecho a un puesto de trabajo; luchando contra el Plan Bolonia junto a miles de estudiantes andaluces por nuestro derecho a una educación pública y contra su privatización; en las huelgas de la Sierra de Cádiz y la Sierra Sur de Sevilla, afectadas por unas tasas de paro escandalosas. Una vez más estaremos en la calle luchando, como única solución frente al paro y la crisis. Esta Huelga debe ser una forma más de respuesta del pueblo trabajador andaluz.

También queremos denunciar el papel jugado por los sindicatos CCOO y UGT los cuales llevan décadas haciendo oídos sordos a las demandas del pueblo trabajador andaluz y se han limitado a ser la correa de trasmisión del PSOE en los centros de trabajo. Esta crisis ha demostrado una vez más la imperiosa necesidad de tener un sindicato andaluz y de clase fuerte que pueda plantar batalla al capital y al estado español para no volver a depender de la convocatoria de huelga general de estos sindicatos vendidos al servicio de la socialdemocracia española.

El 29 de septiembre no es el fin de nada, solo es un paso más en la lucha por una Andalucía libre y socialista, por ello pedimos a la juventud andaluza que apoyen las movilizaciones que se realicen contra la crisis que ha creado el capitalismo. Sólo la organización y la lucha podrá llevarnos a otro escenario político.

Desde jaleo!!! apostamos porque la solución a la crisis y a la falta de futuro de Andalucía se resuelvan bajo las coordenadas de soberanía para nuestro pueblo y bajo una economía socialista que esté al servicio de las necesidades del pueblo y no, como ocurre actualmente, en manos de señoritos empresarios, banqueros y terratenientes que buscan su beneficio a costa del pueblo trabajador andaluz. Para conseguirlo es necesaria una juventud andaluza combativa que luche por su futuro, que se levante contra todas las opresiones para que situaciones como las que estamos viviendo no vuelvan a repetirse.

¡¡Todos a la Huelga el 29 de septiembre¡¡¡
¡¡Contra el paro, lucha obrera¡¡¡¡
¡¡¡Viva Andalucía libre y socialista¡¡¡¡
Venceremos!!!

http://www.jaleoandalucia.org

lunes, 27 de septiembre de 2010




Cómo se consiguió lo que hoy se defiende en la huelga del 29-S

Desde que la clase obrera en el Estado español comenzó a organizarse ha sido protagonista de numerosos movimientos huelguísticos para la defensa de sus derechos.

Una de las primeras huelgas que se producen en España es la de la Real Fábrica de Paños de Brihuega, en Guadalajara, en 1730. Pero es a raíz de la formación y desarrollo del movimiento obrero, tras la revolución septembrina de 1868, cuando la huelga general se establece como herramienta de lucha de la clase obrera. Los movimientos campesinos de finales del XIX en Andalucía tienen mucho ya de movilización popular. El desarrollo que tuvo entre 1870 y 1874 la Federación de la Región Española, así como entre 1880 y 1888 la Federación de Trabajadores de la Región Española, es buena muestra del avance del movimiento obrero. A inicios del siglo XX, Francisco Ferrer publica en Barcelona un periódico con una cabecera muy sugerente, La Huelga General. Entre 1902 y 1903 se producen numerosas huelgas para la mejora de la clase obrera. Esto lleva a que en 1904 en el Gobierno de Azcárraga apruebe la Ley del Descanso Dominical, uno de los primeros avances en materia laboral gracias a la presión huelguística.

La situación de los trabajadores obligados a ir a la guerra de Marruecos provocó una reacción en las organizaciones sindicales. Así, en 1909 y coincidiendo con el embarco de tropas a Marruecos tras el desastre del Barranco del Lobo, se convoca una huelga general en contra de la guerra y por la mejora de las condiciones obreras. Es la Semana Trágica de Barcelona, que termina con una fuerte represión y con cinco fusilamientos, entre ellos el de Ferrer.

En 1910 nace la CNT y un año después es protagonista de la huelga general que se convoca, lo que supone su ilegalización en 1911. En Barcelona se produce la llamada huelga de La Constancia, en 1913, que está encabezada por mujeres.

La huelga general revolucionaria de agosto de 1917 vino de la mano de un pacto tácito entre CNT y UGT. La represión por parte del Gobierno fue brutal y el Comité de Huelga acabó en pleno en la cárcel. En 1918 se produce la huelga de La Canadiense, empresa barcelonesa de electricidad. Esta huelga provoca una negociación con Gobernación que lleva a la aprobación de la jornada de ocho horas de trabajo, una reivindicación histórica del movimiento obrero.

La dictadura de Primo de Rivera pone fuera de la legalidad a las organizaciones revolucionarias, por lo que la lucha se desarrolla en otros campos. Al proclamarse la República en 1931 y coger el Ministerio del Trabajo el ugetista Francisco Largo Caballero, hay una parte de las reivindicaciones obreras que son concedidas. Pero no todas. Ya en mayo de 1931 el Sindicato Único Telefónico de la CNT proclama una huelga general. Y tanto ugetistas como cenetistas, al no ver cumplidas las expectativas laborales con la República, protagonizan varios movimientos huelguísticos entre 1931 y 1933. Al producirse la victoria de la derecha en noviembre de 1933, la CNT declara una huelga general revolucionaria para diciembre de ese año, que fracasa. Durante 1934 la estrategia de acción directa consigue algunas victorias laborales, como en la huelga de camareros en Madrid. Pero el mayor movimiento revolucionario se produce en octubre de 1934, cuando ya es un hecho que el avance de la derecha amenaza las libertades y los derechos conquistados. La huelga triunfa tan sólo en Asturias, donde un pacto de socialistas, anarquistas y comunistas lleva incluso a la proclamación de la República Socialista y del comunismo libertario en numerosas zonas. La represión fue cruel.

Queda recordar la importantísima huelga de la construcción que se declara en la primavera de 1936, con un gran comité de huelga entre la CNT y la UGT en Madrid, que lleva a la cárcel a militantes de primera línea como Cipriano Mera. Con el inicio de la Guerra Civil, la batalla se traslada a otro campo y la victoria de las fuerzas golpistas contra la República lleva al movimiento obrero a una larga noche de represión y de crimen.

TRES MOVILIZACIONES EN TRES MOMENTOS CLAVE

‘51: BARCELONA Y LOS TRANVÍAS

El aumento del precio del billete de los tranvías en Barcelona dio lugar a una de las huelgas principales llevadas a cabo durante el Franquismo. Esta protesta consistió en una huelga el 12 de marzo que duró varios días más y en el boicot al transporte público que se extendió a Madrid y que en Barcelona tuvo como consecuencia que el Gobierno retirase la subida del transporte. A partir de aquella experiencia se dieron más episodios de huelga en el País Vasco o Pamplona.

‘76: EL DESPERTAR DE LA PESADILLA

Como ha dejado escrito el militante del PCE y de CC OO Víctor Díaz Cardiel, las principales huelgas de la Transición alcanzaron un nivel muy alto de participación. En enero se paralizaron sectores como el transporte, la banca, los seguros, la construcción, el metal e incluso las artes gráficas. En Madrid, la policía detuvo durante esos días a más de 200 sindicalistas. La huelga estuvo marcada por el cambio político provocado por la muerte del dictador.

‘88: LA HUELGA DE LA TELE

La pantalla de televisión con la carta de ajuste fue el primer síntoma de que la huelga del 14 de diciembre de 1988 se había ganado. El paro, convocado contra la reforma del mercado laboral proyectada por el Gobierno de Felipe González, fue seguido por más de ocho millones de trabajadores. Muchos bares, restaurantes y comercios se unieron a la huelga, que fue convocada por UGT y CC OO y paralizó el transporte y la industria en las grandes ciudades.

Fuente: http://www.diagonalperiodico.net/Como-se-consiguio-lo-que-hoy-se.html

29-S Pelear el ahora para gozar el mañana

“A las tres de la tarde pararon los astilleros de Nervión y luego todas las fábricas. Todos juntos, como un torrente humano, fueron a los Altos hornos; muy pronto, los obreros de los Altos hornos de Astilleros y de “La Vizcaya” se sumaron a la huelga y a las manifestaciones… La huelga se extendía como una mancha de aceite y en aquel atardecer había 21.000 trabajadores en huelga, es decir el 99 por ciento del censo obrero de Bilbao y de la periferia”.
Capítulo IV de “Historia del movimiento obrero español”, de Núñez de Arenas y Manuel Tuñón de Lara.

Ni por torpeza ni por cobardía el gobierno correa de trasmisión de la banca y los monopolios hace sufrir a los millones de parados, a los millones de subempleados, a los millones de familias trabajadoras, lo hace por puros y duros intereses económicos de sus representados y defendidos: extorsionadores que provocan desastres sociales y desequilibrios que ya se llevan por delante más suicidios que muertos en accidentes de tráfico. El gestor del capital, Zapatero, ha asegurado a sus señores en Nueva York que tomará todas las medidas que se consideren necesarias contra los trabajadores, y les ha presentado como ejemplo las que ha puesto en marcha bajo el título “Reforma laboral”. Les ha ido a presentar las pruebas de que cumple con el programa de la patronal, les ha llevado los libros con los resultados de la socialdemocracia y, les ha hablado de cómo prepara el terreno para el siguiente gestor. Sabe del nuevo equipo de la derecha y está enseñando a los tribunos del imperio sus credenciales para que le den un puesto desde el que pueda llevarse el pago por su servicio.

La huelga del 29 debe tener un día 30 y más, de lo con erario los de la clase de lo común, la clase de la mayoría, la clase de la vida exprimida por unos privatizadores, vamos a ir retrocediendo hasta aquellos niveles en la plaza donde el mayoral escogía, según su gusto y el mandato que llevaba, la mano de obra, no a personas si no a subhumanos.

A Zapatero y su prole, muertos electoralmente hace tiempo, ya no les preocupa presentarse ante los trabajadores como un cadáver corrompido a los pies de los usureros a los que sirve, saben que solo engañan a los inocentes ciegos y sordos, que no son pocos, pero están contentos porque ha conseguido, el y su prole, entregar a gran parte del electorado a la derecha más derecha que ellos mismos. Objetivo cumplido.

Una vez afianzado el encargo de facilitar el robo y el crimen económico, político y social, no le importa morir a la vista de todos, eso es lo que menos le asusta, le asusta la fuerza obrera. Y para desanimar a cuanto pueda levanta la voz diciendo que va a seguir adelante. El conglomerado multinacional, la Internacional Capitalista, propone, y su correa de transmisión socialdemócrata se lo dispone.

Un ejemplo de algo que afecta al trabajo, a su carácter y a las condiciones de futuro, que el gobierno ha sacado en estos días y queda oculto: El presupuesto para investigación científica se congela, se recorta, se encoge, se retrotrae, y a eso se añade la eliminación de becas a estudiantes e investigadores, con lo que en vez de incentivar la creación, la búsqueda de salidas, la mejora social, paralizan el trabajo que manifiesta la necesidad de futuro mejor, y condena a las próximas generaciones de investigación a un entorno sin indicadores, a una situación de parálisis, a la obediencia regida por el inmediato desconocimiento, el abandono del pensar social, y así abrir más paso, todo el paso que puedan, a la frivolidad, a la pereza de pensamiento.

El día 29 de septiembre desde la primera hora, noche, entrará por las ventanas una luz crepuscular, la huelga, y al terminar el mismo día 29 quizá veamos, y si no en los días siguientes, si se va apagando o encendiendo esa luz que es la de los trabajadores. En el otro lado esperan el gobierno antiobrero y sus señores: corruptos, déspotas, maníacos, insolventes, explotadores, quienes no pagan ni el salario pactado y quienes quieren no pagarlo, los que han empezado a llevarnos a la vida de deportados, temporeros, desgraciados, y nos prometen que veremos a nuestro alrededor, a los nuestros y a nosotros mismos, desarrapados, hambrientos, moribundos, para enriquecerse aún más. Esa es la crisis capitalista abriéndose en canal.

Pelear el ahora para gozar el mañana. A la calle que ya es hora. El 29 de septiembre nos vemos en la calle.

Ramón Pedregal Casanova es autor de “Siete Novelas de la Memoria Histórica. Posfacios”, editado por Fundación Domingo Malagón y Asociación Foro por la Memoria. Posfacios (www.asociacion.foroporlamemoria@yahoo.es)

sábado, 25 de septiembre de 2010

Lo que nos jugamos el 29-S

ATTAC España llama a la huelga general

El 29 de septiembre los sindicatos de toda España han convocado una huelga general contra el proyecto de Reforma Laboral del gobierno de Rodriguez Zapatero. Dicha huelga no es una lucha exclusivamente obrera; es una lucha de todos porque, directa o indirectamente, a todos nos va a afectar dicha Reforma, y porque forma parte de un paquete de medidas neoliberales que la Unión Europea trata de implementar vía Fondo Monetario Internacional. Con dicho conjunto de medidas, similar a los “planes de ajuste estructural” que el FMI imponía a los países latinoamericanos en los años ochenta del siglo pasado, trata de imponérsenos a los pueblos europeos duros sacrificios para hacernos pagar una crisis que no hemos provocado y que ya nos está afectando seriamente. Dicho paquete incluye, además de la reforma laboral propiamente dicha (despido libre, desaparición de los convenios colectivos y del Derecho Laboral, etc.) que deja a los asalariados en la más absoluta indefensión, medidas tales como la congelación de las actuales pensiones y rebaja de las futuras, arbitrarios recortes salariales, retraso de la edad de jubilación, recortes en los servicios sanitarios y de educación, subida del IVA y otros impuestos indirectos, etc… Todo ello configura un panorama de eliminación paulatina del “estado de bienestar” europeo y regreso al capitalismo salvaje del siglo XIX, que, si no lo evitamos, afectará gravemente a nuestras vidas y a las de nuestros descendientes. Para enfrentarlo se ha convocado esta primera jornada de lucha el 29 de septiembre, fecha en la que, por otra parte, se va a movilizar no sólo la clase obrera y la sociedad civil española, sino las de toda la UE. De ahí su importancia.

Esta crisis, como decimos, no ha sido provocada por nosotros, es decir, por la inmensa mayoría de la población, sino por una pequeña minoría de especuladores ligados a la gran banca internacional que, tras el estallido de su “burbuja” financiera, la ha trasladado a la economía real vía saqueo de las arcas públicas (con la colaboración de gobiernos cómplices) y la supresión drástica del crédito a empresas y familias, provocando miles de quiebras y millones de parados. Es decir, estamos ante una dictadura de codiciosos y poderosos banqueros que, gracias a la colaboración de nuestros gobernantes, privatizan sus escandalosas ganancias y socializan sus pérdidas, provocando una tragedia social sin precedentes. Y lo más humillante es que esos estados saqueados se ven ahora obligados, para cubrir su déficit, a endeudarse pidiendo dinero prestado a intereses de usura a la misma banca que los saqueó. Los planes de ajuste que se nos imponen no buscan otra cosa que seguir enriqueciendo a los victimarios con nuevos sacrificios de las víctimas. Pero esos planes -como ya ocurrió en Latinoamérica- no sólo no nos sacarán de la crisis, sino que la ahondarán, sumiéndonos en una larga recesión y regresión social, que conllevará inevitablemente recortes paralelos de la democracia, tanto a nivel de los estados como de la propia UE.

Frente a este falso proyecto -que es en realidad un proyecto de destrucción y sumisión de Europa al dictado de una minoría criminal- existen alternativas. La lucha que iniciamos el 29-S tiene ese doble objetivo: impedir que se nos endose la crisis y presionar por otras medidas que nos ayuden de verdad a salir de ella. Medidas como: una banca pública al servicio de todos, que restaure el crédito sin ánimo de lucro; soberanía energética, promocionando las “energías verdes”; soberanía alimentaria y protección del entorno natural; justicia fiscal y laboral, que repartan mejor la riqueza y el trabajo; erradicación de los paraísos fiscales y de la especulación financiera; y un largo etcétera de medidas guiadas por los valores de la solidaridad y la sostenibilidad. Es decir, a aquellos injustos e ineficaces “planes de ajuste” podemos contraponer un eficaz plan de recuperación económica con justicia social y ambiental.

Estamos en guerra contra una poderosa y ambiciosa minoría, a cuyos inconfesables intereses está dispuesta a sacrificar todo lo demás y a todos los demás. El 29-S se libra la primera batalla. Es muy importante ganarla. Juntos podemos porque somos la inmensa mayoría. Contamos contigo.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Razones y datos para una huelga general de la ciudadanía

Hoy, dentro de nuestra campaña por la necesidad urgente de hacer Huelga General, publicamos un texto firmado por Alberto Montero Soler, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga. Muy Interesante...

Estamos a una semana de la huelga general del día 29 de septiembre y los ánimos están caldeados. Los argumentos que la justifican se van consolidando con cada día que pasa ante la deriva que ha tomado la política económica de un gobierno que se apellida socialista pero que está aplicando una política de ajuste al más puro estilo thatcheriano, con un presidente que no duda en vanagloriarse ante los tiburones de Wall Street de lo bien que ha hecho las reformas que aquellos, entre otros, demandaban.

A nadie se le escapa a estas alturas que se trata de una política de ajuste que está haciendo recaer su peso de forma directa e indirecta sobre quienes que nada han tenido que ver con el origen de la crisis: trabajadores y desempleados.

Así, en un ejercicio de cinismo de difícil parangón, este gobierno ha solicitado esfuerzos, sacrificios, sangre, sudor y lágrimas de quienes más se están viendo perjudicados por la crisis; los mismos que, por otra parte, son los que menos se beneficiaron de los años de bonanza que la precedieron.

Y es que debemos borrar de nuestro imaginario colectivo la idea de que los años de crecimiento económico fueron años dorados para los trabajadores de este país porque esos años también fueron:

de incremento en la precarización de las relaciones laborales: si en 1998 la tasa de temporalidad era del 32%, en 2006, después de los intensos años de crecimiento de la economía española, el porcentaje había aumentado hasta el 34%.

de reducción del porcentaje que supone la masa salarial en el total de la renta nacional a pesar de ser años de intenso crecimiento del empleo: si en el año 2000 el 49,5% de la renta nacional correspondía a la masa salarial, en 2009 había bajado medio punto y se situaba en el 49% a pesar de que la tasa de empleo en esos años había aumentado en unos quince puntos, síntoma inequívoco de que la economía española generaba empleos de menor salario.

de pérdida de poder adquisitivo de los salarios: mientras que los ingresos anuales de los trabajadores aumentaron en un 35,15% entre 1998 y 2009, en ese mismo periodo los niveles de precios habían aumentado en un 44,7%, es decir, los salarios habían perdido casi 9 puntos porcentuales de su poder adquisitivo.

de profundización en la desigualdad en la distribución de la renta: mientras que entre 1998 y 2008 los beneficios de las mayores empresas españolas aumentaron en un 73%, los costes laborales tan sólo lo hicieron en un 3,7%. Es más, España sigue teniendo unos costes laborales por hora que lo distancian enormemente de las principales economías europeas: así, frente a un coste laboral por hora de 16,36 euros en 2007 en Francia ese coste era de 31,24 euros y en Dinamarca de 34,74 euros.

Unos años de supuesta bonanza a los que le han seguido estos que llevamos de crisis y que, por tanto, también están siendo

de incremento exponencial del desempleo: en estos momentos la tasa de desempleo española duplica la de la media comunitaria, situándose en el 20,3% de la población activa.

de reducción de los salarios nominales: baste con recordar la reciente disminución del 5% del sueldo de los funcionarios públicos.

de pérdida de poder adquisitivo de los salarios: en el segundo trimestre de 2010 se ha registrado la menor subida salarial de la última década, un 0,4% de media -es decir, apenas han aumentado-, con el agravante de que el coste de la vida medido a través del IPC creció durante ese trimestre en un 1,6%, es decir, cuatro veces más.

de incremento de la pobreza: baste señalar que más de 630 mil hogares de este país –esto es, el 3,7% de los mismos- carecen de ningún tipo de ingresos y viven bien de la caridad bien de la economía sumergida y que ese número se ha multiplicado por cuatro en los últimos cuatro años. Sirva también recordar que en 2009 el 10,8% de los adultos entre 18 y 55 años y el 9,9% de los niños vivían en hogares donde ninguno de sus miembros trabajaba y no olvidemos tampoco que el porcentaje de personas que viven por debajo del umbral de pobreza no ha bajado en ningún año del periodo de crecimiento económico del 19,5% y, por tanto, es más que previsible que los próximos datos disponibles nos muestren también su crecimiento exponencial.

de “mejora” en el porcentaje de precarización por la vía de no renovación de los contratos temporales y, aún así, seguimos siendo el segundo país de la Unión Europea con más temporalidad (25,4%) después de Polonia.

de insuficiencia de los ingresos salariales para satisfacer las necesidades mínimas de los trabajadores: en 2008, la tasa de trabajadores en riesgo de pobreza era del 10,6% y el número de personas que estaban empleadas pero que necesitaban de un segundo trabajo casi se había duplicado entre 1997 y 2009.

de asimetría en el tratamiento fiscal de los salarios frente a las rentas del capital: en este caso el dato es europeo y nos indica que en 2008 la carga fiscal que soportaban las rentas del trabajo (el 16,7%) duplicaba la que aguantaban las del capital (8,6%) por término medio en la Unión Europea.

En definitiva, años de supuesta bonanza a los que han seguido ajuste económico y social puro y duro, sin contemplaciones.

Una huelga general ciudadana

Sin embargo, y a pesar de su necesidad incuestionable, esta huelga tenía que haber sido planteada desde el primer momento desde una perspectiva diferente a la que se ha revestido -esto es, como una huelga de los trabajadores-, a pesar de que, probablemente, no había más posibilidad que plantearla en esos términos.

Me explico. En una sociedad en que los movimientos sociales se encuentran casi desactivados gracias a la tarea sistemática de eliminación de los espacios de encuentro público, de desprecio de las formas de organización colectiva y de fomento del individualismo más exacerbado, sólo unos sindicatos mayoritarios muy debilitados en su legitimidad y credibilidad podían ser los convocantes y, por tanto, el eje de la reivindicación que da sentido a esta huelga necesariamente estaría centrado en la cuestión laboral y su deterioro.

Sin embargo, esta huelga general tiene justificaciones más amplias que trascienden el ámbito laboral a pesar de que éste sigue siendo su eje fundamental porque el reconocimiento de una gran parte de los derechos sociales está vinculado a la participación previa en el mercado de trabajo. Y son más amplias porque la ofensiva neoliberal que ha orquestado este gobierno para, según ellos, sacarnos de la crisis afecta a todos los ciudadanos, a su bienestar y a derechos sociales básicos que ven mermadas sus posibilidades de hacerse efectivos. Es por ello que el llamamiento debiera haberse hecho a toda la ciudadanía, no solicitando su apoyo sino su participación activa. Es decir, había que haber convocado una huelga general ciudadana.

Y es que la huelga sólo puede ser un éxito si cuenta, de entrada, con la participación de los más de cuatro millones de personas que están desempleadas. Ese día los desempleados de este país deben entender que la razón de su desgracia no es culpa de los sindicatos y que, aún pudiendo haberse sentido desamparados por ellos, sólo en un apoyo táctico, al menos por ese día, podrán encontrar esos sindicatos vías para su regeneración. Será entonces, ya pasada la huelga, el momento de exigirles responsabilidades por lo que tuvieron que haber hecho y no hicieron, de reclamarles un cambio de rumbo y proponerles que se sitúen a la vanguardia de un movimiento de regeneración social que centre el recuperación de los vínculos de solidaridad y el respeto y defensa de lo público el eje de su actividad. Pero, insisto, ya después de la huelga y en una situación de empoderamiento; castigarlos ahora sería castigarnos a nosotros mismos y pasar a enfrentarnos solos y de rodillas a la ley del mercado.

Y trabajadores y desempleados deben sentirse acompañados por el resto de la ciudadanía porque, en definitiva, esta crisis nos afecta a todos pero proporcionalmente mucho más a quienes menos tienen.

De hecho, si hay algo frente a lo que indudablemente hay que posicionarse ese día es frente a la asimetría tan brutal con la que este gobierno ha enfrentado la distribución de los costes de la crisis: con independencia de que la misma acabara golpeando a todos los ciudadanos, el gobierno no ha dudado en proteger a bancos e instituciones financieras, para salvaguardar el buen nombre de un sistema bancario que no tuvieron empacho en promocionar como uno de los más sólidos del mundo.

Para ello, han hecho recaer el peso del ajuste sobre el resto de la población: trabajadores que pasan a ingresar las colas del paro o que ven reducido su salario; desempleados que asisten al agotamiento de sus prestaciones sin que se les ofrezcan más que unas ayudas de miseria que necesariamente los abocan a la economía sumergida o a la exclusión social; pensionistas que ven congeladas sus pensiones y, por tanto, reducido su ya de por sí menguado poder adquisitivo; pequeñas y medianas empresas que se ven ahogadas y abocadas al cierre por la restricción crediticia impuesta desde el sistema financiero, agujero negro al que llegan los fondos del Banco Central Europeo y de las emisiones de deuda avaladas por el Estado y que acaparan sin permitir que fluya hacia quienes los necesitan y demandan.

Todos ellos, sin excepción, debieran sentirse interpelados por esta crisis y extraer de ella sus conclusiones. Y la conclusión, a mi modo de ver, no es más que una; la misma que provoca que la población francesa, por ejemplo, salga masivamente a las calles para defender sus derechos sociales: o de una vez por todas se lanza el mensaje de que no estamos dispuestos a pasar por el aro de un programa de ajuste que centra en la clase trabajadora y en el raquítico Estado de bienestar español el centro de recorte o atengámonos a las consecuencias.

Unas consecuencias que nadie debe esperar que sean meramente coyunturales o que pasarán rápidamente. Que nadie se llame a engaños: por mucha palabrería con la que se quiera ocultar, esta crisis va para largo y sus perspectivas de finalización apuntan a un futuro más bien distante y en el que nada asegura que se recuperen los niveles de bienestar y empleo de estos años atrás. De hecho, no tardarán en aparecer economistas liberales y servicios de estudios de instituciones financieras que afirmen que la tasa de desempleo estructural de la economía se ha elevado y que, por lo tanto, debemos acostumbrarnos a vivir con un mayor desempleo o que hay que seguir profundizando en las reformas porque las rigideces del mercado de trabajo impiden disminuir dicha tasa.

Así que, o plantamos cara ahora, de una vez por todas, o acabarán lloviéndonos piedras.

Alberto Montero Soler (amontero@uma.es) es profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Málaga y puedes leer otros textos suyos en su blog La Otra Economía.

jueves, 23 de septiembre de 2010

TODOS Y TODAS A LA HUELGA!!!

Desde hoy y hasta el día 29 en el que está convocada la Huelga General, desde la administración de este blog iremos colgando cada día reflexiones de personas, partidos, asociaciones o grupos sociales de todos los ámbitos profesionales, sociales y laborales aludiendo a la necesidad de Hacer Huelga el Próximo día 29. Os dejamos los dos primeros artículos, uno de Juan E. Tur, periodista de L'informatiu.com, y un comunicado de Nexo joven aludiendo a la necesidad de que los jovenes apoyen esta Huelga.



LO DEL 29 SERÁ UNA HUELGA

Aún falta una semana pero la presión ya es asfixiante. Me refiero a la de los que llevan las riendas del fracasado sistema en que vivimos y que llevan poniendo todos los medios con que cuentan a su disposición -nunca mejor dicho- para tratar de hacer fracasar la Huelga General del próximo día 29 y con ello hacer a los españoles comulgar con otra -una más- de sus ruedas de molino. Sí, he escrito "sistema" y me he referido a unos señores diciendo que "llevan sus riendas", y seguro que algunos ya han pensado a esas alturas que soy otro chiflado antisistema; seguramente los mismos que por norma general no se plantean cuestiones como por qué le ha dado ahora a todos los medios de comunicación de masas españoles -los de derecha y los de menos derecha- por criticar el sindicalismo y el derecho legítimo de huelga.
En fin, el caso es que los pocos que tienen la mayoría del dinero y con él, los grandes medios (incluidos todos sus voceros), tras convencer al personal de mentiras como que la supresión del impuesto de patrimonio que solo les afecta a ellos es una "bajada de impuestos general"; que la implantación de un impuesto a las transacciones financieras internacionales -que también les afectaría básicamente a ellos- es algo "imposible", "irrisorio" o "descabellado"; que para solucionar la crisis que crearon especuladores como ellos, la pérdida de derechos laborales por parte de los trabajadores es una medida "imprescindible" e "inevitable"; o que lo que es bueno para el "mercado" -como las rebajas salariales- es bueno para los trabajadores; los mismos que han convencido a media España de todo eso, ahora quieren darnos la puntilla.

Primero empezaron por criminalizar a los sindicalistas. Es lógico, gracias al sindicalismo y sus acciones desde la revolución industrial los ciudadanos hemos pasado de trabajar en semiesclavitud a tener convenios laborales, mejoras salariales, jornadas más reducidas, jubilaciones y planes de pensiones, seguros e indemnizaciones por accidentes laborales, vacaciones, permisos por maternidad y paternidad, etc. Como salta a la vista, no hay peores personas para la sociedad que los sindicalistas. Y ahora, lo que criminalizan es la huelga en sí. Los huelguistas no deben protestar ni molestar. Que se nieguen si quieren al retraso en la edad de jubilación, que protesten porque el despido sea cada vez más fácil y con ello se abarate la mano de obra y por tanto los salarios que llegan a casa si uno tiene suerte de tener empleo. Pero que lo hagan en casa, y si pueden en una habitación insonorizada.

Ahora dicen que los sindicatos quieren paralizar el transporte el próximo miércoles, como si eso fuera malo (¿desde cuándo los trabajadores del transporte no puede reivindicar sus derechos laborales?). ¿Pero qué se han creído que va a tener lugar la semana que viene? ¿Un guateque? Y tanto que quieren paralizarlo, ellos y los trabajadores que no estamos dispuestos a perder nuestros derechos ganados con el sudor y la sangre de nuestros mayores. Aquellos los que no les importe que se facilite su despido, ni que se les dificulte alcanzar su jubilación, o que se les haga pagar con su esfuerzo los desmanes de los especuladores, podrán ir a su trabajo el día 29; pero el resto, si podemos, claro que queremos que el país se detenga. Porque o se detiene y tiemblan los que mandan y esa oposición que no se opone (menudo paripé el del PP), o habremos perdido muchísimo. ¿Qué prefieren, una huelga edulcorada o una de esas que vemos en Francia mostrando a unos trabajadores y a un pueblo que nunca da un paso atrás? A mí no me cabe duda. Que lo del 29 sea una huelga, y al "progre" que en los medios ponga en duda el derecho a huelga táchenlo de su lista. No es de fiar.
Juan E. Tur

Fuente: http://www.linformatiu.com/nc/opinio/detalle/articulo/lo-del-29-sera-una-huelga/

LOS JOVENES TAMBIÉN TENEMOS MOTIVOS PARA APOYAR LA HUELGA

El Gobierno estatal, al servicio de los grandes capitales y siguiendo los dictámenes de la Unión Europea, se dispone a aplicar, entre otras medidas anunciadas, una contrarreforma laboral cuyos ejes fundamentales son el abaratamiento del despido, la precarización de las condiciones laborales, así como una mayor temporalidad en los contratos.

La reforma laboral del Gobierno deja sin garantías laborales a nuestros jóvenes.

Además de no servir para crear empleo (al contrario será más fácil y barato despedir pues no se contemplan más causas para hacerlo y se reducen las indemnización), se sigue condenando a la juventud a la temporalidad y precariedad, pues se mantienen los múltiples tipos de contratos temporales y se amplían las competencias de las empresas de trabajo temporal, lo que facilitará los contratos por días, o incluso por horas.

Los/as jóvenes, estamos viendo como nuestro futuro nos está siendo negado, sufriendo en estos últimos años un retroceso brutal en lo que a derechos laborales, civiles y sociales se refiere, siendo estas últimas medidas un nuevo golpe en esta dinámica.

Por otro lado, se va perfilando un sistema educativo al servicio del capital cuyos pilares fundamentales son la elitización y la mercantilización de la educación. Ante esto, la juventud no puede quedarse parada. Es hora de que tome un papel protagonista y se levante contra los planes de un gobierno y una patronal que no ve otro futuro para nosotros/as que el paro y la esclavitud asalariada.

Desde Nexojoven invitamos a los jóvenes a que apoyen la huelga general y a participen en la concentración que el Foro Social Portuense realizará el mismo día 29 de septiembre a las 7 de la tarde en la Plaza Isaac Peral.
Es una buena ocasión para demostrar que llevamos la esencia de la reivindicación y el inconformismo, por eso debemos dar un golpe encima de la mesa para mostrar que no estamos de acuerdo con la reforma laboral del Gobierno.

Los jóvenes debemos darnos cuenta de que nos encontramos con una de las reformas más graves, que ha sido elaborada a la carta y que perjudica seriamente a los trabajadores, ya que no servirá para crear más empleo ni para reducir la temporalidad laboral además de que los despidos sean más fáciles y más baratos, que privatiza los servicios públicos de empleo y que facilita al empresario la modificación de la condición laboral.

http://www.andaluciainformacion.es/portada/?a=141505&i=99&f=0

TALLER DE HISTORIA URGENTE: "La Transición política Española, 1975-1982"



Este viernes 24 de septiembre comenzamos la actividad “La Transición política española 1975-1982. Imágenes para el debate”, con el objetivo de conocer más a fondo cómo fue este periodo que constituye una parte fundamental de nuestra Historia reciente. De esta forma, trataremos de abordar aspectos políticos, sociales, educativos, religiosos, etc., desde una dimensión cotidiana. La actividad se desarrollará a través de 15 sesiones, todos los viernes desde el 24 de septiembre hasta el 17 de diciembre, además del martes 16 de noviembre y el sábado 11 de diciembre (visita por la mañana), de 19:00 a 21:30 horas en el Salón de Actos del Centro Cívico Torre del Agua (c/ Editor José Manuel Lara, s/n). Como siempre, esta actividad es de carácter gratuito y su participación está abierta a todos los ciudadanos y ciudadanas. Nos esperan meses muy intensos, en los que nos acercaremos a este reciente periodo histórico a través de películas y documentales, proyectadas en pantalla de cine, como puntos de partida para el debate, además de compartir materiales didácticos y de realizar itinerarios históricos relacionados.

Este viernes, proyectaremos la película El Puente (Juan A. Bardem, 1977), una novedosa road movie con fuerte contenido social. Basada en unos relatos cortos del escritor Daniel Sueiro (Solo de moto), relata la toma de conciencia política de un obrero desclasado durante un puente vacacional y recoge los principales problemas de la clase trabajadora en aquellos años. El protagonista del filme, Alfredo Landa, con una magnífica interpretación, pudo al fin desmarcarse del fenómeno cinematográfico conocido como “landismo”, iniciando una trayectoria como actor dramático con películas posteriores como Los santos inocentes.



En las siguientes siete sesiones, profundizaremos en la Transición a través del análisis crítico de documentales de la serie de RTVE La Transición: Juan Carlos I, Rey de España (1 de octubre), El
primer gobierno de la Monarquía (8 de octubre), La dimisión de Arias Navarro (15 de octubre), Adolfo Suárez, presidente del gobierno (22 de octubre), El último pleno de las Cortes franquistas (29 de octubre), Referéndum para la reforma (5 de noviembre), y Las primeras Cortes democráticas (12 de noviembre). A continuación, nos acercaremos a la España de 1977-1979, con atención a los Pactos de la Moncloa (16 de noviembre) y trataremos la situación en 1979-1982, deteniéndonos en el intento de Golpe de Estado (19 de noviembre). La actividad avanzará con dos magníficas películas documentales de Cecilia M. Bartolomé y Juan José Bartolomé: Después de… No se os puede dejar solos (26 de noviembre) y Después de… Atado y bien atado (3 de diciembre). El 10 de diciembre, de nuevo de la mano de Bardem, contemplaremos la película Siete días de enero. Al día siguiente, 11 de diciembre, visitaremos el Museo de la Autonomía.
Finalizaremos con una mesa redonda sobre la Constitución y la elaboración de las conclusiones del taller (17 de diciembre).

Nos gustaría compartir las experiencias vitales y opiniones de los ciudadanos y ciudadanas en torno a estos sucesos, porque sólo así entendemos que se construye la Historia. Pretendemos crear un espacio donde la gente intente explicar la Historia, explicarse a sí misma y comprender al otro, potenciando el diálogo y el debate. Porque se trata de eso, de que contestemos entre todos y todas a esa pregunta que tiene tantas respuestas: ¿Cómo se construyó y cómo fue realmente la Transición?

Para todo eso, os necesitamos…

Toda la información en: http://escuelalibredehistoriadores.wordpress.com/

miércoles, 22 de septiembre de 2010

LA TEORÍA MARXISTA Y EL IMPERIALISMO EN NUESTROS DÍAS

Reproducimos aquí a continuación la interesante entrevista realizada por los compañeros de la revista El Aromo (http://www.razonyrevolucion.org/ryr/) a uno de los teóricos marxistas más importantes del momento, el profesor Alex Callinicos. "En Irak y Afganistán la izquierda secular se ha desacreditado a sí misma", Callinicos habla sobre como actúa el imperialismo hoy en día y que parecidos y diferencias hay con el de hace un siglo. Analiza la ley del valor de Marx. Y pone en contexto la teoría de Lenin sobre el imperialismo, para adaptarla al nuevo período histórico que vivimos. Opina sobre lo que está pasando en Iraq y Afganistán, y critica papel de las organizaciones de izquierdas en esos países. Está interesantísima, no os la perdais:

¿Piensa que existe un cambio cualitativo en la dinámica del capital a causa de la creación de estados imperialistas, como dijo Lenin?

El título original de Lenin es El imperialismo, la última fase del capitalismo, que tiene connotaciones bastante distintas a del título más familiar y tardío. Pienso que él –y los otros grandes marxistas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX- estaban en lo correcto en el haber identificado un cambio cualitativo ocurriendo en el capitalismo durante su época. La manera en la que yo resumiría esto desde la retrospectiva de comienzos del siglo XXI es que el imperialismo es el momento en el cual la competencia económica entre capitales y la rivalidad geopolítica entre estados se interceptan para formar, como David Harvey ha correctamente enfatizado, una unidad contradictoria e inestable.(1) Esta es una idea que desarrollo en detalle en mi reciente libro Imperialismo y Economía Política Global (2009).

La teoría del imperialismo de Lenin argumenta que las actividades extra-económicas de las potencias mundiales es la causa de la falta de desarrollo de las burguesías locales en los países dependientes. ¿Usted cree que este énfasis en las relaciones políticas es una buena explicación del subdesarrollo o podría uno explicar dicha trayectoria con la ley del valor y la competencia mundial?

No estoy seguro de que esta sea una buena lectura de Lenin. En su crítica a la teoría del ultra-imperialismo de Kautsky, el subraya la importancia del desarrollo desigual – no es sólo que hay desigualdades económicas entre estados y regiones, sino que éstas son inherentes al capitalismo y que la distribución de las desigualdades cambia constantemente, de manera que las alianzas estables entre los poderes dominantes se hacen imposibles. “Hace cincuenta años Alemania era un país miserable e insignificante”, escribía –pero ya en su época se convertía en una de las principales potencias imperialistas. (2) Esto implica que otras nuevas potencias podrían emerger en el futuro gracias al carácter desigual del proceso global de acumulación. Lenin ciertamente no es un teórico de la dependencia, y, a pesar de sus errores (el más notable siendo la teoría de la aristocracia obrera), yo pienso que él estaría de acuerdo en que las relaciones entre estados y regiones son reguladas por la “ley del valor y la competencia mundial”.

¿Podría la crisis de hoy desembocar en una nueva guerra entre potencias imperialistas como la Primera y la Segunda guerra mundial?

Dudo que esto suceda a corto plazo, ya que los potenciales ‘pares competidores’ de los Estados Unidos son demasiado débiles (Rusia), están demasiado divididos (la Unión Europea), o son demasiado cautelosos (China) para enfrentarlos, y ninguno está lo suficientemente desesperado como para contemplar tal enfrentamiento. Pero las tensiones entre los Estados Unidos y China son serias –más inmediatamente respecto a tasas de cambio y comercio- y es probable que crezcan en las próximas décadas. La posibilidad de una confrontación seria entre ellas en el futuro es real.

En décadas recientes, los Estados Unidos se han convertido en uno de los países más endeudados. ¿Qué significa este fenómeno para nuestro entendimiento del imperialismo?

Esta es una cuestión muy controvertida. Algunos especialistas académicos radicales, por ejemplo, el difunto Giovanni Arrighi, argumentan que la deuda externa de los Estados Unidos es un síntoma del deterioro del imperialismo norteamericano, replicando lo que le había sucedido a Gran Bretaña en el período de entreguerra. Pero, en un libro reciente, Subprime Nation (Nación Subprime -el término “subprime” refiere a préstamos a entidades que son incapaces de pagarlos), Herman Schwartz argumenta que desde comienzos de los años ‘90 un circuito de flujos financieros se ha desarrollado en el que un número de países –no sólo los estados del Este Asiático sino también del continente europeo y los territorios petrolíferos en control de los jeques árabes- compran valores norteamericanos tanto públicos como privados, permitiendo así que las inversiones extranjeras directas de las corporaciones de los Estados Unidos obtengan mucha más ganancia. Según Schwartz, este circuito, mediado por el sistema financiero inmobiliario norteamericano, ha permitido a los Estados Unidos mantener un crecimiento más alto que el de otros estados capitalistas avanzados y de esta manera reproducir su posición hegemónica.

El análisis de Schwartz se apoya en una considerable evidencia estadística. Pienso que de todas maneras subestima la inestabilidad de una situación en la que los Estados Unidos dependen cada vez más de préstamos de China, que no es sólo el más importante potencial retador a la hegemonía norteamericana, sino que todavía es uno de los países más pobres del mundo. En el pasado, las potencias imperialistas dominantes financiaron estados capitalistas más débiles –esta fue la relación entre Gran Bretaña y los Estados Unidos en el siglo XIX o la de los Estados Unidos y Europa Occidental y Japón a fines de los años ‘40. Pero ahora una ascendente potencia capitalista ayuda a financiar a la potencia hegemónica. De todas maneras, uno de los rasgos interesantes del análisis de Schwartz es que el actual conjunto de flujos funciona a beneficio de los intereses de las clases dominantes de los estados acreedores. De esta manera, el afirma que en China los hijos de la élite del partido, que se han constituido como una nueva élite económica, tienen un interés en el modelo de bajos salarios y altas exportaciones que sostuvo el flujo de capital a los Estados Unidos. (3) O de nuevo, los bancos y los fondos de pensiones de los que Schwartz llama los ‘Ricos Reprimidos’ –Japón, Alemania, y Europa continental- deben ser capaces de comprar vastas cantidades de valores que son generados por el sistema financiero de los Estados Unidos y que sus propios, y más ajustadamente regulados sistemas, son incapaces de proveer.

Pero la situación es extremadamente contradictoria. Tal como durante los años ‘30, el conflicto entre estados acreedores y deudores es un factor crecientemente prominente en la crisis económica global presente. Esto no es solamente cierto respecto a las relaciones entre los Estados Unidos y China. Una dimensión clave de la crisis de la zona del euro es el conflicto entre Alemania y las economías periféricas del sur de Europa, que pidieron prestado en exceso de los bancos franceses y alemanes, más que nada para importar desde Alemania.

¿Considera que la idea de capital monopolista es adecuada para definir el corriente ciclo de acumulación de capital? ¿Cuál es el lugar de la ley del valor y la competencia internacional en esta explicación?

No, no encuentro el concepto de capital monopolista particularmente útil. Literalmente esto implica que, en sectores individuales, una compañía es dominante. Pero esto es empíricamente falso. Incluso en la cumbre de la era del ‘capitalismo organizado’ de mediados del siglo 20, cuando una compañía podría haber dominado un sector nacional particular, usualmente con apoyo estatal, estas compañías estaban sujetas a la competencia de rivales locales o extranjeros. Pero las últimas décadas han visto este tipo de arreglos privilegiados desmoronarse o al menos haber sido severamente saboteados. Incluso compañías muy grandes y de base firme han encarado una severa presión de competidores extranjeros –cf. la decadencia de General Motors y el ascenso de Toyota tanto en los mercados de automóviles globales y de los Estados Unidos.

La ley del valor es ejercida por la competencia de ‘muchos capitales’. Debido a que el concepto de capital monopolista implica el fin de la competencia –no simplemente en un sector (de lo que Marx da cuenta a través de una redistribución de la plusvalía de compañías que no son monopólicas a las que sí lo son) sino a través de una economía- implica también el fin de la ley del valor. En ese sentido Baran y Sweezy estaban siendo completamente consecuentes al haber roto con la teoría del valor de Marx en El Capital Monopolista. Pero la premisa de su argumento es falsa: el capital monopolista no existe a través de la economía. Lo que tenemos en muchos casos es competencia oligopólica. Guglielmo Carchedi, quien tiene un buen análisis de cómo integrar esta forma de competencia en la teoría del valor, resume bien esta posición:

“Mientras los monopolios (en el sentido estricto) sí existen, la realidad de hoy día es dominada por oligopolios, por unidades de capital grandes y tecnológicamente avanzadas que han ganado una gran parte del mercado por haber aplicado tecnologías avanzadas de gran escala. Es la aplicación de estas tecnologías avanzadas a gran escala (la que es posible gracias a la escala del capital invertido) que resulta en una competitividad y posición en el mercado superior para estos capitales. Los oligopolios no suprimen la competencia pero,…, entablan tanto nuevas como viejas formas de competencia entre ellos mientras que son capaces de restringir la competencia de capitales más pequeños y débiles.” (4)

La teoría del imperialismo supone el predominio de monopolios, lo cual implica la negación de la competencia, y en última instancia, de la ley de valor. Así, algunos autores sostienen que las ganancias capitalistas dejarán de depender únicamente de la extracción de plusvalía y que el incremento en plusvalía dejará de ser una preocupación para el capital. ¿Está usted de acuerdo con este punto de vista? ¿De ser así, que implicancia tendría esto para la lucha de clases?

Como ya lo he aclarado, rechazo esa visión. Sin duda, Lenin llama imperialismo a “la fase monopolista del capital”. Pero dado que él también lo considera como impulsado por la competencia entre los principales estados capitalistas, su teoría parece inconsistente. Las tensiones son evidentes en pasajes como el siguiente: “ los monopolios, que se han desarrollado a partir de la libre competencia, no eliminan a esta última, sino que existen por sobre ésta y a la par de ésta, y por ende ocasionan un gran número de antagonismos agudos e intensos, fricciones y conflictos”. (5) Yo creo que el fundamento de gran parte del análisis de Lenin es más consistente con la idea de competencia oligopolistica. Bukharin, como un teórico económico más riguroso (pero también menos flexible, como lo señaló Lenin cuando lo criticó por su falta de dialéctica), extrae las consecuencias de la idea de capitalismo monopolista. Para él, el imperialismo culmina en capitalismo de estado, donde las tendencias de las crisis económicas (las cuales él identifica con desproporcionalidades entre el consumo y la producción y entre las diferentes ramas de producción) pueden ser eliminadas por medio del control político. Él considera que la irracionalidad del capitalismo persiste, no obstante, en la forma de competencia político-militar. Este análisis llevó a Bukharin, en las vísperas de las crisis de Wall Street en 1929, a descartar la posibilidad de una mayor crisis económica. Como detallo en mi libro, una de las mayores debilidades de la teoría marxista clásica de imperialismo es su falta de integración con un adecuado entendimiento de la teoría de valor y crisis de Marx.

De la misma manera que ciertos autores consideran que la burguesía en naciones centrales es diferente a la de los países dependientes, ellos también creen que hay diferencias entre las clases trabajadoras en esas dos categorías de países. ¿Cuál es su opinión?

Claramente hay diferencias en ambas clases, capitalistas y trabajadoras, que surgen de su posición relativa en la jerarquía global de poder y riqueza. Pero si usted se refiere a teorías tales como la concepción de Lenin de la aristocracia obrera o la idea de intercambio desigual, lo cual implica que los trabajadores en el Norte participan de la explotación de los trabajadores en el Sur, rechazo estas teorías. Ellas no tienen una fundamentación segura en la teoría de valor de Marx y son también discutibles empíricamente. La teoría de la aristocracia obrera se contradice por el hecho que, en toda Europa, fueron los obreros metalúrgicos, organizados y con buenos salarios, quienes lideraron la revuelta de los trabajadores en la primera guerra mundial y se unieron para la Internacional Comunista. El sindicato burócrata– la capa especial de dirigentes de tiempo completo que media entre los obreros y el capital – es un fenómeno socio-político importante, pero no es lo mismo que la aristocracia obrera de Lenin de trabajadores especializados que viven de ganancias coloniales. Fue Rosa Luxemburgo quien promovió el análisis marxista de la burocracia sindical, no, me temo, Lenin.

Los teóricos del intercambio desigual no pueden explicar por qué los principales flujos de capital no son de Norte a Sur, que es lo que la idea que los bajos salarios en el Sur son la principal fuente de plusvalía mundial implicaría. Entre 1992 y 2006 los países desarrollados recibieron más de dos tercios de los flujos de las Inversiones Extranjeras Directas (IED). Por lo general, son EE.UU. y Gran Bretaña los principales receptores de IED, no China o India. Estas estadísticas se ven distorsionadas por las adquisiciones y fusiones en Wall Street y en el centro financiero de Londres, pero también reflejan una profunda realidad. En la teoría de valor de Marx el grado de explotación es determinado no solo por el nivel de los salarios reales sino también de forma crucial por la productividad de los trabajadores. Los niveles de productividad son más elevados en los países capitalistas avanzados y por consiguiente continúa siendo rentable para las empresas seguir invirtiendo ahí.

Por supuesto, los trabajadores en el Sur tienen un nivel de vida mucho más bajo que en el Norte. Ellos no tienen los desarrollados estados de bienestar de Europa occidental y coexisten con a menudo formaciones muy complejas de sub-proletarios y pequeños comerciantes que la ciencia social dominante tiende a clasificar como “sector informal”. Estas son realidades sociales y políticas muy importantes que continúan marcando la diferencia entre el Norte y el Sur. Pero estas diferencias no están contempladas al decir que los trabajadores del Norte explotan a sus hermanos en el Sur.

¿Cómo debería uno definir una relación colonial o semi-colonial? ¿Cuál es la diferencia entre los imperios y sus colonias en los siglos diecisiete y dieciocho versus aquellos en los estados nación en el siglo veinte?

Se entiende mejor a una relación colonial como una relación de subordinación política directa – por ejemplo, la que tuvo Gran Bretaña e India entre 1750 y 1940. Lenin define semi-colonias como “las diversas formas de los países dependientes que, desde el punto de vista político, son formalmente independientes, pero en realidad, están inmersos en la red de dependencia diplomática y financiera”. (6) Los ejemplos se pueden ver en “el imperio informal “de Gran Bretaña en China y América Latina antes de 1914. Pero uno debe ser cuidadoso aquí porque, como lo señaló Lenin, la mera posesión de soberanía estatal tiende a darle a la clase dominante de la ‘semi-colonia’ más lugar para maniobrar que sería el caso si fueran súbditos coloniales del otro estado. Esto se puede ver, por ejemplo, con Argentina en la década de 1930 y 1940, que trató de usar la rivalidad inter-imperialista entre Gran Bretaña y Alemania para su propio beneficio.

La forma de estado no es meramente formal: marca una diferencia. Es importante entender esto porque hay ahora varios estados capitalistas en la así llamada ‘semi-periferia’ – China, India, Corea del Sur, Brasil, Sudáfrica– que sería ridículo describirlos como ‘semi-colonias’ porque ellos han usado su soberanía y las oportunidades ofrecidas por el sistema inter estatal para convertirse en centros de acumulación de capital relativamente independientes. Tu pregunta es muy amplia para contestarla en este espacio disponible. Pero permítame remarcar una diferencia relevante entre el imperialismo británico y norteamericano. Como lo señaló Perry Anderson, un rasgo distintivo del capitalismo británico es que éste surgió de la competencia con entidades precapitalistas –imperios tributarios en el Este y monarquías absolutas en Europa. En India, Gran Bretaña heredó los mecanismos de extracción del Imperio Mughal (aunque India estaba cada vez más integrada en circuitos específicamente capitalistas). Incluso durante el auge de la hegemonía británica a mediados del siglo XIX, podemos encontrar a Lord Palmerston manejando relaciones con grandes imperios de tierras tales como Austria, Prusia y Rusia. Es el surgimiento de rivales capitalistas a fines del siglo XIX –EE.UU. y Alemania– lo que llevo al imperialismo británico a su descenso.

En contraposición, EE.UU. surgió para reemplazar a Gran Bretaña como el poder hegemónico en precisamente este contexto de rivalidad entre estados capitalistas. Un elemento clave en la dominación de Washington es su habilidad para institucionalizar la cooperación bajo su liderazgo entre los estados capitalistas avanzados. Esta es la importancia de la construcción de la institucionalidad de la segunda parte de la década de 1940 –las instituciones de Bretton Woods, ONU, OTAN, etc. Lo que las sucesivas administraciones americanas han estado intentando desde el fin de la guerra fría es tanto mantener como extender (por ejemplo la expansión de OTAN y la Unión Europea) este sistema de cooperación institucionalizada pero liderada por EE.UU.

Un rasgo interesante de esta situación actual es el efecto potencialmente desestabilizador del surgimiento de las así llamadas “economías de mercados emergentes” -China, India, Brasil, Sudáfrica, Turquía, etc. –que han estado marginadas o fuera de estas estructuras. El efectivo reemplazo del G8 por el G20 como el principal foro económico inter estatal –que fue impulsado por George W. Bush pero extendido por Obama– podría verse como un intento por parte de Washington de incorporar totalmente a estos estados al espacio capitalista liberal dirigido por EE.UU. por medio de la extensión del sistema de cooperación institucionalizada. Escuché a Robert Wade sostener que el G20 permite que EE.UU. enfrente al BRIC con UE, pero estas dos interpretaciones son perfectamente consistentes entre sí.

¿Cómo debería uno interpretar la instalación de bases en América Latina, el Medio Oriente, pero también en Europa?

Desde el análisis pionero de William Appleman Williams en The Tragedy of American Diplomacy (1959) ha sido muy común ver a EE.UU. como a un “imperialismo no territorial”. En otras palabras, más que formalmente colonias anexas, el capitalismo americano buscó crear un mercado mundial abierto que pudiera dominar debido a su relativa fortaleza económica. Creo que esta interpretación es en líneas generales correcta –especialmente porque EE.UU. intentaba dominar un mundo de estados capitalistas. La estrategia alternativa se experimentó en la Alemania de Hitler –la construcción de un imperio continental por medio de la conquista armada. Incluso si no hubiera fallado debido a la derrota militar, probablemente tampoco hubiera sido sustentable indefinidamente: el estado Nazi no hubiera podido manejar la gran mayoría de las sociedades capitalistas avanzadas de esa época sólo por medio de la coerción y el terror.

Así que la estrategia americana de dominación no territorial resulto ser más viable (en gran medida porque el capitalismo norteamericano era mucho más fuerte que cualquiera de sus rivales). Pero lo que EE.UU. descubrió, primero durante la Segunda Guerra Mundial y después nuevamente durante la Guerra Fría, era que esta estrategia requería de la proyección de la fuerza militar a gran escala. Tanto entre 1939-41 e inmediatamente después de 1945, EE.UU. esperaba que Gran Bretaña pudiera llevar la principal carga militar en Europa. Pero Gran Bretaña era muy débil para esto, y EE.UU. tuvo que desplegar sus propias fuerzas, primero para vencer a Alemania, y luego, especialmente después del comienzo de la Guerra de Corea, para contener a URSS. Esto necesitaba del desarrollo de una red global bases aéreas y navales, un proceso que comenzó con la Segunda Guerra Mundial: Roosevelt y los jefes de estados presionaron duramente para capturar varias islas del Pacifico con este objetivo en mente.

De algún modo esto es una extensión de lo que Gran Bretaña hizo en los siglos XVIII y XIX – adquirir una serie de bases que le permitieran a la Marina Real (Royal Navy) –su principal forma de proyección de poder- operar en forma global. Vale la pena destacar este elemento de continuidad histórica porque el Pentágono aun prefiere confiar en la fuerza naval y aérea más que en las tropas de infantería. EE.UU. tiene el ejército más poderoso del mundo, pero tiene un registro pobre de éxitos. La única gran guerra en tierra que ha ganado desde 1945 fue contra Irak en 1990-1, cuando tenía prácticamente al mundo entero de su lado. Corea resultó en punto muerto, en Vietnam fue derrotado, en Irak sufrió una semi derrota cuyo resultado es aun incierto, y Afganistán no se ve muy bien.

¿Cuál sería el rol político de la izquierda revolucionaria en lugares afectados por invasiones militares (Irak, Afganistán)? ¿Es la intervención puramente “extranjera”?

Para contestar la segunda pregunta primero, la intervención es frecuentemente no puramente extranjera. Tanto Irak como Afganistán han implicado un elemento importante de guerra civil. De hecho, en Irak, una vez que surgió la insurgencia, EE.UU. sólo pudo mantenerse manipulando tensiones entre Sunia y Chiitas, a un precio humano atroz. Pero la realidad preponderante es de ocupación extranjera. En principio, el rol de los marxistas revolucionarios en dichas situaciones debería ser vincular la resistencia a la ocupación con la lucha de clases, intentando abrir un panorama de liberación tanto nacional como social. La experiencia de los movimientos de resistencia en la Europa ocupada por los Nazis ilustra las posibilidades, así también como los riesgos, de esta perspectiva.

Lamentablemente, en Irak y Afganistán nos encontramos con una situación en donde la izquierda secular, históricamente fuerte en ambas sociedades, se ha desacreditado a sí misma –un poco debido a su asociación con fuerzas imperialistas (URSS en el caso de Afganistán, EE.UU. en el caso del ala del Partido Comunista Iraquí, que apoyó la invasión de 2003). El resultado es que la lucha contra las ocupaciones está dominada por fuerzas políticas islámicas. Esto no afecta nuestras tareas fuera de Irak y Afganistán: mientras que el movimiento contra la guerra debe concentrarse en hacer campaña para poner un fin a las ocupaciones, los revolucionarios deben darle la bienvenida a la derrota de EE.UU. y sus aliados por parte de las insurgencias predominantemente islámicas. La tarea de los revolucionarios dentro de estos países es muy difícil: establecer las bases, en condiciones por lo general extremadamente desfavorables, para una nueva izquierda, genuinamente anti capitalista y anti imperialista.

* Nota de Correspondencia de Prensa: Alex Callinicos, dirigente del Socialist Workers Party (SWP) de Inglaterra. Es catedrático de Ciencias Políticas en la Universidad de York y uno de los principales intelectuales de la izquierda marxista revolucionaria de Europa. Autor de numerosos libros y ensayos, destacamos aquí los que han sido editados en castellano: Contra el posmodernismo. Una crítica marxista (El Áncora, Colombia, 1994); Contra la tercera vía (Crítica, España, 2002); Un manifiesto anticapitalista (Crítica, España, 2003); Igualdad (Siglo XXI, España, 2003); Los nuevos mandarines del poder americano (Alianza, España, 2004).

Notas
1) Harvey, David: The New Imperialism, Oxford, London, 2003.
2) Lenin, Vladimir: “El Imperialismo, la fase más avanzada del capitalismo”, en Obras completas, tomo XXII, Moscú, 1964, p. 295.
3) Schwartz, H. M.: Subprime Nation: American Capital, Global Capital, and the Housing Bubble, Ithaca, 2009, p. 168.
4) Carchedi, Guglielmo: Frontiers of Political Economy (Fronteras de Economía Política) (London, 1991), p. 232.
5) Lenin, op. cit., p. 266.
6) Lenin, op. cit., p. 263.

Traducción de Verónica Gottau y Leonardo Kosloff, Traducción extraida de El Aromo Nº56, publicación de Razón y Revolución. www.razonyrevolucion.org/ryr/.

Fuente: http://www.enlucha.org/?q=node/2319

jueves, 16 de septiembre de 2010

COMIDA POPULAR EN EL ECOLOCAL- Domingo 19


¡¡¡Hola a todas y a todos!!!

Después del verano la vida vuelve de nuevo a Sevilla, y El Ecolocal empieza a ponerse las pilas para abrir sus puertas en el mes de OCTUBRE. ¿Te apetece llevar a cabo alguna actividad en El Ecolocal para este mes de octubre? ¡¡Pues mándanos tus ideas y propuestas por correo electrónico y nos pondremos en contacto contigo!! Así, a finales de Septiembre recibiréis la programación.

¡¡¡Pero antes!!! Como ya sabrás, este fin de semana se celebra el encuentro cultural ALAMEDEANDO, y dentro de su programa El Ecolocal organiza una gran COMIDA POPULAR. Será el Domingo 19 de Septiembre, a partir de las 12:00 en el Huerto del Rey Moro (c/Enladrillada). Prometemos cervecita fresquita, rica comida y…¡¡mojitos!! Esperamos veros allí y en El Ecolocal.

¡¡¡Muchos besos!!!

El Ecolocal
Casa de la Paz
c/ Aniceto Saenz, 1 (Plaza del Pumarejo)
955322691
www.ecolocal.es

miércoles, 15 de septiembre de 2010

DECLARACIÓN DE LOS 3 PRESOS DE CONCIENCIA SAHARAUIS DESDE LA CÁRCEL MARROQUÍ DE SALÉ


"JUICIO JUSTO O LIBERTAD SIN CONDICIONES"

Nosotros, tres activistas de derechos humanos saharauis que llevan en prisión durante más de once meses sin haber sido acusados formalmente ni juzgados, hemos decidido comenzar una huelga de hambre de 48 horas el 15 de septiembre de 2010. Exigimos un juicio justo o la liberación sin condiciones.

El 28 de abril de 2010 suspendimos nuestra huelga de hambre indefinida, que duró cuarenta y un días, en respuesta al compromiso de las autoridades de Marruecos de poner fin a nuestro encarcelamiento (la libertad condicional de tres de nuestros camaradas fue parte de dicho compromiso), lo que consideramos una señal positiva y un primer paso hacia el final de nuestro encarcelamiento por expresar nuestras opiniones de forma pacífica.

Sin embargo, la continuación de nuestro arresto en contra de la urgente demanda de todas las organizaciones de derechos humanos de Marruecos e internacionales, así como de la opinión pública internacional, que exigen nuestra liberación incondicional, provocan en las autoridades marroquíes una venganza ciega hacia nuestro grupo a causa de nuestras opiniones y nuestras actividades civiles y de derechos humanos.

En contra de la legalidad internacional, que garantiza el derecho a un juicio justo en plazos razonables y aceptables, las autoridades de Marruecos nunca han comenzado los preparativos de nuestro juicio, a pesar de haber transcurrido más de 11 meses de nuestro encarcelamiento, ni tampoco han decidido aún ponernos en libertad.

Por todo ello, hacemos un llamamiento a todos los abogados demócratas y a las organizaciones de derechos humanos de todo el mundo para que presionen al estado marroquí para que liberen a todos los defensores de derechos humanos y presos políticos de las disintas prisiones de Marruecos.

Los tres presos de conciencia saharauis, defensores de los derechos humanos:

- Ali Salem Tamek, preso número 50010
- Brahim Dahane, preso número 50014
- Hammadi Naciri, preso número 50015


13 de septiembre de 2010
Prisión Local de Salé

DISCULPAS

Desde la administración del blog queremos ofrecer nuestras más sinceras disculpas a los lectores del mismo. De un tiempo a esta parte, por cuestiones personales y de otra índole, el blog ha sufrido un lamentable estado de cuasi-abandono. Desde aquí queremos prometer que desde hoy el blog recuperará su pulso normal y la sangre roja que cabalga por nuestras venas teñirá de compromiso, entrega, lucha y cultura este pequeño, humilde y combativo espacio. Los tiempos que se vienen requieren de todos los espacios de lucha posible, y este será uno más. Reiterando las disculpas, se despide:

La Administración de Poesía Roja

QUE IMPORTA POETA

(A Federico...)



Poco importa la grava
bajo la que reposen tus huesos
si tus versos florecen de rosas blancas
en las esquinas del Albaicín de Granada,
si estás presente en la huerta San Vicente
tarareando una canción olvidada,

te has hecho eterno poeta
entre la sombra y la luz
con tu palabra
entre la marea y la quietud
silbando como una bala envenenada.

Que importa el lugar
o las exactas coordenadas
si tu voz vibra gallarda
por encima de las murallas
de tu Alhambra,
si toda la ciudad al alba
despierta recitando abierta
tu ‘Gacela de raíz amarga’:

Duele en la planta del pie,
el interior de la cara
y duele en el tronco fresco
de noche recién cortada.

¡Amor! Enemigo mío
¡muerde tu raíz amarga!

Importa bien poco o nada
que no hallen ni encuentren tu cuerpo
si tu alma resuena y canta
sobre la luna mora
que baja mortal a la fragua,
si montas valiente
al caballo en la montaña,

que más da poeta de la vida
que no estés en la tierra
si cabalgas sobre las alas del viento,
si tu calle, tu gente y tu pueblo
han hecho suya tu balada,

si tu muchacha dorada
-al bañarse-
sigue dorando el agua,
si los negros cuervos
que cercenaron tu garganta
se mueren de vergüenza
ante la desvergüenza canalla
de su hazaña cobarde
de cuneta y maldición.

No quise.
No quise decirte nada,
pero el eco limpio de tus pasos,
la indeleble huella de tu marcha,
ha llenado del mundo los ojos
de brisa, de risa y de Oro.


Juan Antonio González

martes, 7 de septiembre de 2010

LLAMAMIENTO AL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE SOLIDARIDAD CON EL SÁHARA

La Asociación Hispano-Saharaui Resistencia Sumud y el Consejo Español en Defensa de la Solidaridad y la Paz (CEDESPAZ), junto con el Ayuntamiento de Sevilla, convocan vuestra participación al II Encuentro Internacional de Solidaridad con el Sáhara – Sevilla 2010, los días 19 y 20 de noviembre de 2010, a celebrar en el Centro Cívico San Pablo.

Están llamados a la participación las asociaciones, colectivos y organizaciones que practican la solidaridad con el Sáhara y la lucha por la libertad de este pueblo, así como el conjunto de las entidades sociales, sindicales o políticas que comparten esta labor.

Objetivos Generales

- Defender la legitimidad del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, sirviendo este encuentro para reiterar el apoyo de todas las organizaciones y colectivos participantes del mismo para con esta causa.

- Proporcionar un espacio para la continuidad de los trabajos y los acuerdos alcanzados en el I Encuentro, celebrado en Sevilla en 2008, y hacer balance de los mismos.

- Impulsar aquellas actividades y campañas y nuevas líneas de trabajo en el marco de la solidaridad política, en consonancia con el contexto internacional actual.

- Apoyar y fomentar iniciativas que ya están en marcha como es la Red Estatal de Instituciones por el Reconocimiento del Sáhara Occidental (Redirso), fruto de uno de los acuerdos alcanzados en el I Encuentro y que tiene un gran potencial en el ejercicio de la solidaridad política.

- Aumentar cuantitativa y cualitativamente la coordinación del Movimiento de Solidaridad con el Sáhara en España desde un prisma político-social.

Contenidos

En este II Encuentro se expondrán y debatirán los siguientes contenidos:

1. El contexto internacional actual.

2. La situación política, jurídica y social de la población saharaui así como su organización:

- por un lado, en los Territorios Ocupados por Marruecos;

- por otro, en el exilio.

3. La solidaridad ejercida desde España por las diferentes organizaciones y entidades de solidaridad con el pueblo saharaui.

Para más información puedes dirigirte al siguiente correo:

Emcuentrosaharasevilla2010@gmail.com

QUE IMPORTA POETA

(A Federico...)



Poco importa la grava
bajo la que reposen tus huesos
si tus versos florecen de rosas blancas
en las esquinas del Albaicín de Granada,
si estás presente en la huerta San Vicente
tarareando una canción olvidada,

te has hecho eterno poeta
entre la sombra y la luz
con tu palabra
entre la marea y la quietud
silbando como una bala envenenada.

Que importa el lugar
o las exactas coordenadas
si tu voz vibra gallarda
por encima de las murallas
de tu Alhambra,
si toda la ciudad al alba
despierta recitando abierta
tu ‘Gacela de raíz amarga’:

Duele en la planta del pie,
el interior de la cara
y duele en el tronco fresco
de noche recién cortada.

¡Amor! Enemigo mío
¡muerde tu raíz amarga!

Importa bien poco o nada
que no hallen ni encuentren tu cuerpo
si tu alma resuena y canta
sobre la luna mora
que baja mortal a la fragua,
si montas valiente
al caballo en la montaña,

que más da poeta de la vida
que no estés en la tierra
si cabalgas sobre las alas del viento,
si tu calle, tu gente y tu pueblo
han hecho suya tu balada,

si tu muchacha dorada
-al bañarse-
sigue dorando el agua,
si los negros cuervos
que cercenaron tu garganta
se mueren de vergüenza
ante la desvergüenza canalla
de su hazaña cobarde
de cuneta y maldición.

No quise.
No quise decirte nada,
pero el eco limpio de tus pasos,
la indeleble huella de tu marcha,
ha llenado del mundo los ojos
de brisa, de risa y de Oro.


Juan Antonio González